Estos puentes hacen parte del antiguo camino real por donde transitaba la población de la época de al colonia
La ley 26 de 1935 autoriza a la Asamblea del Cauca para crear el distrito de Sotará tomando el territorio del entonces distrito de Timbio, por los linderos que estimasen convenientes y sin tener que llenar todos los requisitos exigidos por las leyes vigentes sobre la materia; en virtud de esta ley se dictó la ordenanza N° 2 de 1936, que segregaba su territorio para conformar el distrito de Sotará, la cual fue demandada ante el Consejo de Estado obteniéndose un fallo favorable, aunque posteriormente reuniendo todos los requisitos indispensables se crea el nuevo municipio de Sotará.
El territorio de Timbio fue poblado desde su iniciación por la disgregación de la tribu de los indios Pubenenses, los Pambíos, por ello el municipio de Timbio es de primitiva fundación indígena como Popayán, Cali, etc.
DESARROLLO HISTORICO
LA COLONIA:
A la llegada de los españoles se impusieron nuevos cambios en la estructura socioeconómica de los territorios conquistados, cambios que beneficiaban a los europeos. Se crearon instituciones como retribución económica a su servicio durante el descubrimiento y conquista, entre las principales estaban: La encomienda, la mita y el resguardo.
Este periodo se caracterizó por la expropiación de las tierras de los indígenas, por la esclavitud y por la explotación de la mano de obra de los indios.
El 10 de marzo de 1540, se dictó la Real Cédula por la cual Timbío adquirió categoría de “Encomienda” de la Provincia de Popayán .Se nombró por parte de las autoridades Españolas un encomendero para el territorio que conformaba la población de Timbio
HECHOS HISTORICOS.
8 FEBRERO 1818 : El Párroco don Juan Antonio de Aguirre, bendice y consagra el primer Cementerio Católico de Timbío, el cual ocupò el lote situado hoy al occidente de la carrera 20 y entre las calles 4ª. Y 5ª. . allì en ese cementerio debiò sepultarse el cadáver del procer timbiano Leonardo Trujillo de quince años de edad, fusilado en Timbio en junio de 1830 y de orden del coronel Sebastián de la Calzada.
9 MARZO 1822 : Acampó en la Hacienda el troje el Libertador, los generales José María córdoba y Antonio José de Sucre y el Ejército que ellos comandaban y que seguían al sur con el fin de libertar a Ecuador, Perú y Bolivia.
25 DE DICIEMBRE DE 1825. Principia en ejercicio el primer Alcalde parroquial de Timbio en virtud de la Ley 11 de marzo del mismo año.
22 NOVIEMBRE 1854 : En lucha contra la dictadura y al mando de los Generales Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán, los timbianos triunfan en el puente de Bosa.
1º. DE ABRIL DE 1884. El Juzgado del circuito de Popayán dicta sentencia expropiando el area de población de Timbio.
28 DE JUNIO DE 1900. En acto solemne verificado en Bogotà, doña Laura c. de Casablanca y doña Maria Dolores de Pardo de Garcia Herreros obsequian al batallòn Palonegro como simbólicas recompensas pro su actitud victoriosa, una custodia para la iglesia y una lujosa Bandera Nacional.
20 DE OCTUBRE DE 1900. Intervienen victoriosamente los timbianos en la batalla de Calibio, al mando de Heleuterio Martinez y Jose A. Garcia.
20 MARZO 1920. Visita a Timbío el doctor MARCO FIDEL SUAREZ como presidente de la república.
6 JULIO 1928 . Se sanciona la ley del 16 del mismo año, que dispuso que la carretera del sur oeste (Panamericana)debería pasar por la población de Timbío.
20 JULIO 1930 : Se inaugura en Timbío el servicio de alumbrado y energía
19 de diciembre de 1934. Las reverendas madres franciscanas se encargan de la dirección de la Escuela Urbana de Niñas (Hoy San Antonio de Padua).
28 DE JUNIO DE 1936. El ilustrísimo Arzobispo Maximiliano Crespo, acompañado del Seminario Mayor, celebra en Timbio la primera misa pontifical.
12 OCTUBRE 1937: El Dr. José Vicente Caicedo inicia los trabajos técnico

s del Acueducto de
Timbío.
General JUAN ALEGRIA Nacio en Timbio Cauca y murió en el Tambo cauca en 1937. Participò en la guerra de PalonegroFue casado dos veces , de su segundo matrimonio se comprometió con la sra Amadora Muñoz quien tuvo en la finca el ramal nacieron Marcos , Jesus , Elena , Ernestina y Rafaela Alegria Muñoz; fue general de la guerra de los mil días , combatió contra los liberales en esa época de sus hijos no sobreviven ,le sobreviven sus nietas Lola Herman Alegria, Nora , Cecilia Herman Alegría y sus bisnietos en la ciudad de Barranquilla la Sra. Olga Suárez Herman , Maribel Suárez Herman, Norma Suárez Herman, en la ciudad Cali , Juan Carlos Herman , alvaro Herman, Harold Herman, y Gloria Inés Herman.
PERSONAJES HISTORICOS.
Las personas más importantes nacidas en su territorio son : Los Generales JUAN GREGORIO SARRIA , JACINTO SOLANO, JOSE TRAFAEL MUÑOZ, RAFAEL SARRIA, PEDRO JOSE LOPEZ, ANTONIO ELVIRA Y JUAN ALEGRIA .Los Coroneles ANDRES ASTAIZA, VICENTE ZUÑIGA, ESTANISLAO GARZON y otros.
Los primeros generales lucharon con un valor indomable en nuestras guerras civiles. El coronel Astaiza peleó contra la dictadura del General Melo. El Coronel Vicente Zúñiga fuè un guerrillero muy astuto y valiente, se apoderò del cuartel de Chiquinquirá, en una acciòn que mereciò el elogio de los altos jefes del Ejército.
Los timbianos son cèlebres por su valor. De ellos se cuentan actos heroicos sucedidos en nuestras guerras civiles y en la època de la lucha por la independencia nacional, al lado del General Tomas Cipriano de Mosquera lucharon en la batalla de Cuaspud, en la guerra contra el Ecuador. Tambièn estuvieron en el combate de Guepi, cuando el Perù quiso adueñarse del puerto de Leticia y en Hacton, Corea del Norte, el abanderado del Batallòn Colombia, José Rafael Alegría.
SIMBOLOS PATRIOS
HIMNO. Fue creado por inspiración del Maestro Valencia y la Música del sr. Anastasio Bolívar. Luego se hicieron arreglos por la Orquesta Sinfónica de La Universidad del Valle con la interpretación del timbiano vicente Mera. Mediante Acuerdo 059 de 1995 del Concejo Municipal adoptó el Himno.
HIMNO DEL MUNICIPIO DE TIMBIO
I
El escudo que adorna esta casa
Don no fuè un capricho real;
Lo esculpieron en epicas lides
Losa nativos del viejo solar.
II
En el sol que esclarece la villa
Fulge el signo que inspira su ardor,
Y con el vencerà, como siempre,
Las batallas que rige el señor.
III
Circuidos de fértiles lomas
Que verdecen con prodigio afàn,
Se dibujan los caros albergues
Del glorioso y honrado lugar.
IV
Un titán es en cada hombre
Y heroína sin par la mujer;
Inexhausta fortuna que diera
A raudales las glorias de ayer.
V
El arroyo que apura sus hondas
Y te arrulla, procero Timbio
Es apenas un símbolo augusto
De la sangre que has dado hecha río.
VI
En tu mano robusta la antorcha
Que ilumina el sendero, se ve,
Y a su lado feliz cornucopia
Brinda al hombre tesoros de miel
VII
El honrado sudor le fecunda;
La constancia ennoblece tu faz;
Eres bueno y leal e indomable
En la lid del varón y en la paz.
VIII
Tus blasones son dos gajos gigantes
Eternizan de fresco laurel;
Has vivido a su sombra sagrada
Con la gloria, a tu voz siempre fiel.
IX
A la tierra de torres le diste
Nobles horas de signo triunfal,
Y tu nombre registra sus fastos
Como timbre de gloria marcial.
X
Como siempre fungió inigualado
Por la Patria, tu excelso valor
Cual las alas gigantes de un cóndor,
Hoy te ciñe triunfal pabellón.
XI
Para ejemplo del hombre futuro
Queda escrita en estrellas allì
La consigna que cifra tu escudo:
“Por la Patria que dulce es morir”
Guillermo Valencia
Elaborado por el Sr. Luis Angel Rengifo y adoptado por el Concejo Municipal mediante Acuerdo # 1 de 1939 de enero 1o.Acuerda: adòptese oficialmente el Escudo de Armas de Timbio para los efectos y honores consiguientes el elaborado por el Señor LUIS ANGEL RENGIFO.
Se divide en 3 fajas: una horizontal y dos verticales. La faja horizontal en su parte superior se ve dibujado el sol, constituido por una cruz resplandeciente, que recuerda a los timbianos que cada amanecer debe constituir una promesa de perseverancia en la fe religiosa . Al lado derecho aparecen dos alturas topográficas representativas de la montaña de Hatoviejo y alto de Cristalares. Más abajo se hace una figura símil heráldica de la población de Timbío destacando la Iglesia Parroquial y el Colegio San Antonio. En la parte inferior de ésta misma faja se ve la confluencia de dos fuentes de agua : son los ríos Timbío y Chambío. Cerrando esta faja aparecen los años 1535 y 1842 que significan el año de fundación y el segundo instalación del primer Cabildo Abierto.
En la faja vertical aparece una mano empuñando una antorcha,
emblema de la ciencia. La otra faja : tiene una cornucopia que derrama y ofrece copiosos frutos. A uno y otro lado del escudo aparecen dos pabellones nacionales unido en su parte inferior por lazo de cinta azul que une los extremos inferiores de dos ramas de laurel que se extienden sobre los mismos pabellones. En la parte superior aparece la frase : DULCE ET DECORUM EST PRO PATRIA MORI , significa DULCE Y HONROSO ES MORIR POR LA PATRIA.
LA BANDERA :
Se crea mediante el Acuerdo #11 de diciembre 7 de 1971 del Concejo Municipal. Consta de 3 colores iguales en posición vertical.
Sus colores, segùn la Real Cèdula dada en Valladolid-España, 10 de nov. de 1558, por Felipe II, Rey de España a la “Gran Provincia del Cauca” por ese entonces significaba:
VERDE OSCURO, al lado del asta. Significa: Honra, amistad y cortesía, también el campo y la abundancia. Timbío gran fomentador de la agricultura y la ganadería. EL BLANCO. Significa la buena fe y alegría de la ciudad timbiana. La corona de laurel en su seno, a sus hijos valor y gloria en campos de batalla deseosos de libertad. AMARILLO U ORO: Significaba nobleza, riqueza, poder y prosperidad. Timbio municipio noble, rico, poderoso y prospero, así sus hijos han querido que sea.
CARACTERIZACION GEOGRÁFICA:
LOCALIZACIÓN
En el Planeta: el Municipio de Timbio, se localiza a 29º.20de Latitud Norte y a 29º.35´ Longitud Oeste respecto del meridiano de Bogotá.
En el Departamento del Cauca: Su cabecera está localizada a los 02° 21´22´´ de Latitud Norte y 76° 41´16´´ de Longitud Oeste.
Situado al Sur Occidente de Colombia y en la parte Centro Oriental del Departamento del Cauca; sobre la vertiente Occidental de la cordillera Central. Pertenece al Macizo Andino Sur Colombiano dentro del cinturón cafetero y hace parte del pleniplano de Popayán
LIMITES-
Por el norte limita con el Municipio de Popayán en una extensión de 10 kms. Por el sur con el Municipio de Rosas en un perímetro de 6 kms. , por el oriente con el Municipio de Sotará en una longitud de 15 Kms., y al occidente con el Municipio del Tambo en una extensión de 20 kms..
.
AREA, DIVISIÓN DISTRITAL
La superficie del Municipio comprende una extensión de 18.000 Hectáreas. (180 Kilómetros Cuadrados).
Timbío se divide en nueve distritos y estos agrupan varias veredas en el sector rural y varios barrios en el sector urbano, ellos son:
Distrito No. Uno :
Veredas de la Honda, Los Robles, La Martica, Antomoreno, La Cabaña, Siloé, El Guayabal y La Rivera.
Distrito No. Dos :
Veredas Las Yescas, Quilichao, El Encenillo, El Boquerón, La Banda, Buenos Aires y Camposano y Puente Real.
Distrito No. Tres :
Veredas La Laguna, Las Cruces, El Deshecho, El Naranjal, Santa María, Barro Blanco, El Uvo, Las Cruces I y II.
Distrito No. Cuatro :
Veredas San Pedro, San Pedrito, Las Huacas, Cincodias, Alto de San José, Porvenir, Bellavista, El Tablón y Pan de Azúcar.
Distrito No. Cinco :
Veredas Sachacoco, El Descanso, La Avanzada, El Retiro y La Marquesa.
Distrito No. Seis :
Veredas Urubamba, Tunurco, Quintero, La Chorrera, El Hato, Samboní, Samboní Bajo, Las Piedras, Cuchicama, Hato Nuevo.
Distrito No. Siete :
Veredas El Placer, Cristalares, Campo Alegre, El Altillo, El Altillo Alto y Hato Viejo.
Distrito No. Ocho :
Barrios: Belén, Boyacá, La Marta, San Cayetano, San Rafael, San José, Pueblo Nuevo, Susana López de Valencia Y Las Palmas.
Distrito No. Nueve :
Barrios: El Arado, Centro, Panamericano, Mariano Ospina Pérez, Germán Ramírez, San Judas, Urbanización S.XXI y Urbanización Miraflores.
POBLACION
La siguiente es la información sobre población del Municipio de Timbìo, según datos estadísticos nuevo SISBEN de enero de 2007.
CLIMATOLOGIA
TEMPERATURA. Esta comprende entre los 18 y 24 grados centígrados, esto debido a que existen pisos térmicos: cálido, templado y frío. Timbío está ubicado entre la zona intertropical y cuenta con un clima tropical caracterizado por dos épocas de lluvia y dos relativamente secas durante todo el año.
El comportamiento Pluviométrico del Municipio se caracteriza por ser Vinodal : en Octubre - Noviembre, Diciembre - Enero, Abril - Mayo, y dos relativamente secas Febrero - Marzo, Junio - Julio y Agosto - Septiembre
EXTENSION TERRITORIAL: 180 kilòmetros cuadrados.
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR : Va desde los 1000 a 2000 metros.
FISIOGRAFÍA
Desde este punto de vista el municipio de Timbío presenta diversidad física, lo que hace que tenga distritos absolutamente diferentes entre sí. La mayor parte del territorio es plano ligeramente ondulado y solo hacia el sur se presenta un relieve montañoso de escasa elevación, destacándose los Altos Cristalares y San José y el cerro de Pan de Azúcar.
HIDROGRAFÍA
El sistema hídrico de Timbio pertenece a dos cuencas importantes : La del río Cauca porque fluyen los ríos Hondo, Robles y Guayabal . Al río Patía fluyen los ríos Piedras, Quilcacé y Timbio.
Tanto las cuencas como las microcuencas son àreas en un alto porcentaje protegidas por bosques naturales de tipo primario y secundario.
La disminución de los caudales es un problema serio debido a la deforestación explotación indiscriminada de los recursos naturales, contaminación por aguas negras y basuras.
Se puede presentar la siguiente relación de los principales ríos del Municipio de Timbio:
QUEBRADAS:
La Chorrera Río Las Piedras
Dos Brazos Río Hondo
DESCRIPCION DE LOS RIOS
RIO Timbio: Nace en el Municipio de Sotarà a 7 km. Al oriente de Timbio, màs adelante toma el nombre de Rio Patìa, para finalmente desembocar en el Océano Pacìfico. Este rio sirve para surtir de agua al Acueducto de Timbio, en la parte alta de su nacimiento más exactamente en la vereda El Salado, hasta donde se llega por la vereda El Platanillal.
RIO LOS ROBLES: nace en el Municipio de Sotarà y desemboca en el rio Cauca por la margen izquierda. Este rio tiene atractivos turistico por sus balnearios naturales a los cuales se accede por la vìa Panamericana, vereda Los Robles situada a 7 kms. De Timbio.
RIO LAS PIEDRAS: Nace en el Municipio de Sotarà, va a desembocar al río Patìa, forma parte del lìmite sur del Municipio de Timbìo.
RIO LA CHORRERA: Nace en el Municipio de Sotarà y al pasar por las veredas de El Tablón, Bellavista y Pan de Azúcar forma espectaculares balnearios naturales “charcos” óptimos para la recreación.
RIO HONDO. Su nombre se debe a la profundidad de sus aguas, por tal razòn, es muy visitado en èpocas de verano.
RIO SALADO: Su nombre se debe al sabor de sus aguas por el contenido de azufre que estas poseen. Nace en el Municipio de Sotarà, desemboca en el rìo Hondo y forma lìmite entre el Municipio de Timbìo y el de Sotarà por la margen oriental.
RIO QUILCACE: Se caracteriza por ser uno de los rios màs caudalosos del Municipio, sirve de lìmite sur con el Municipio de Rosas.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO.
El municipio de Timbío ha orientado su actividad económica hacia el sector agropecuario, presentando rendimientos bajos y sub-utilización de los suelos por falta de asesoría, maquinaria, equipo y tecnificación.
En la actividad agrícola se nota una leve disminución en los cultivos semestrales pero es notorio el aumento de la superficie sembrada en el segmento de los cultivos anuales principalmente en los permanentes, destacándose el café con 2.295 hectáreas, fríjol 301 hectárea, plátano 237 hectáreas, yuca 220 hectáreas y maíz 180 hectáreas.
Se hace necesario la adecuación de tierras que faciliten la diversificación de productos, buscando otras formas de ingresos, para hacer al campesino menos dependiente del monocultivo del café, con sus consiguientes agravantes de fluctuaciones de precios y el difícil manejo de la broca; esto, en procura del autoabastecimiento de los productos agropecuarios básicos de la canasta familiar.
En el campo pecuario se maneja el ganado bovino y algunas especies menores como conejos y gallinas.
Como unidades aisladas pero que debido a su crecimiento, hacen importante que se les registre, se encuentran las microempresas de carácter familiar, que contribuyen a generar un mayor dinamismo económico en el municipio.
La cercanía con la ciudad de Popayán, permite que Timbío disponga de recursos resultantes de la influencia económica del principal conglomerado del departamento quienes son asiduos y continuos visitantes del municipio.
El sector agropecuario bastión económico de Timbío, presentó un crecimiento real, en la inversión neta de capitales del orden del 58% destacándose la inversión efectuada en el cultivo de espárragos.
Timbío es eminentemente agrícola en su mayor porcentaje representado por cultivos permanentes : café, caña, plátano, macadamia. Cultivos transitorios : maíz, fríjol, yuca, tomate y espárragos.
Frutales : guayaba, mora, tomate de árbol, chontaduro, naranja, aguacate, limón, granadilla,entre otros ; que se comercializan en la plaza local.
El sector pecuario está representado por ganado para carne y leche y doble propósito. Las especies menores como gallinas, pavos, cerdos, conejos y peces, además es de destacar la sericultura.
Timbío es un centro de comercialización de carne a nivel local y regional
Existe la explotación pesquera y se hace como apoyo tecnológico para producción de especies por la C.R.C. en la Estación Piscícola de Pambío.
Ha servido también de pauta para que el campesino lo cultive en sus parcelas.
PRODUCCION INDUSTRIAL : Se destaca en este campo el procesamiento de conservas entre ellos los espárragos. Hay tostadoras de café y fábricas de calzado deportivo y formal. En menor escala existen talleres de confección, ebanisterías, mecánica, velas, mallas, panaderías, polvorerías, ladrilleras, hilos de seda, cestería, artesanías.
COMERCIO: Las actividades comerciales más destacadas en el municipio guardan relación con los productos de origen agropecuario. Los productos de primera necesidad para la canasta familiar se expenden en la plaza de mercado , tiendas y supermercados con alimentos perecederos y no perecederos.El vestuario se consigue en almacenes y puestos de ventas. Existen otra clase de negocios tales como las droguerías, joyerías, ferreterías, peluquerías, cacharrerías, misceláneas, veterinarias, heladerías, restaurantes, licorerías, y estaciones de servicio automotor
MERCADO PUBLICO: De diferentes municipios como gente de esta región tienen su mercado público en los alrededores de la galería sobre todo sábados y domingos.